Si estás interesado en saber cómo funciona un shelter en México, en este artículo te lo decimos además de otros datos interesantes que se deben considerar.
¿Qué es un shelter?
En términos simples, una shelter es una empresa local en México que presta servicios integrales de manufactura y gestión administrativa a compañías extranjeras. Su función principal es actuar como un intermediario que facilita la operación de empresas foráneas que ven oportunidades de negocio en México. Entre los servicios que ofrece una shelter se incluyen:
- Infraestructura y Equipos: Proporciona instalaciones de fabricación, almacenes, oficinas y equipos necesarios para la producción.
- Gestión Administrativa y Legal: Se encarga de todos los trámites legales, fiscales y administrativos que requieren establecer operaciones en México.
- Cumplimiento Normativo: Asegura que la empresa cumpla con todas las normativas locales, desde regulaciones laborales hasta ambientales.
- Logística y Distribución: En muchos casos, la shelter también maneja aspectos logísticos y de distribución, facilitando la cadena de suministro local.
En esencia, una shelter actúa como el brazo operativo en México de una empresa estadounidense, permitiéndole operar en el país sin tener que asumir directamente todas las complejidades legales y administrativas. Ahora que ya sabemos qué es una Shelter, pasaremos a la parte de cómo funciona un shelter en México.
¿Cómo funciona un Shelter en México?
El funcionamiento de una shelter en México se basa en un modelo de externalización o outsourcing. La empresa estadounidense firma un contrato con la shelter, en el cual se definen los términos y condiciones bajo los cuales se prestarán los servicios de manufactura y gestión. A continuación, se describe el proceso de funcionamiento en detalle:
- Evaluación y Acuerdo
Antes de iniciar cualquier operación, la empresa extranjera y la shelter realizan una evaluación conjunta de las necesidades y capacidades. Se definen aspectos clave como:- Volumen de producción: La cantidad de productos que se fabricarán y la capacidad instalada requerida.
- Requisitos de calidad: Los estándares de calidad que deben cumplirse, los cuales son establecidos por la empresa contratante.
- Aspectos legales y regulatorios: Se revisan las normativas locales que afectarán la operación y se establecen los mecanismos para cumplirlas.
- Términos contractuales: Se detallan los servicios que prestará la shelter, la duración del contrato, los costos asociados y las responsabilidades de cada parte.
- Implementación de la operación
Una vez firmado el acuerdo, la shelter pone en marcha sus operaciones para adaptar sus instalaciones y equipos a las necesidades de la empresa contratante. Esto puede incluir:- Adecuación de espacios: Adaptación de áreas de producción, almacenes y oficinas según las especificaciones del cliente.
- Integración de sistemas de calidad: Implementación de sistemas de gestión de calidad que aseguren el cumplimiento de los estándares requeridos.
- Capacitación del personal: Formación del equipo local para que opere conforme a las metodologías y procesos definidos por la empresa estadounidense.
- Gestión administrativa y legal
Una de las principales ventajas de trabajar con una shelter es que esta entidad se encarga de todos los asuntos administrativos y legales. Entre sus funciones destacan:- Trámites fiscales y contables: Manejo de impuestos, presentación de declaraciones y mantenimiento de registros contables.
- Cumplimiento laboral: Gestión de contratos, nóminas y relaciones laborales, asegurando que se cumplan todas las leyes y normativas mexicanas.
- Permisos y licencias: Obtención de permisos de operación, licencias ambientales y otros documentos necesarios para la manufactura y el funcionamiento de la empresa.
- Supervisión y Control de calidad
Para garantizar que la producción se realice según los estándares acordados, la shelter implementa rigurosos sistemas de supervisión y control de calidad. Esto incluye:- Monitoreo continuo: Supervisión en tiempo real de las líneas de producción y de los procesos operativos.
- Auditorías internas: Revisión periódica de los procesos y controles internos para asegurar la adherencia a los estándares de calidad.
- Reportes y retroalimentación: Envío de reportes regulares a la empresa contratante, con indicadores de desempeño y calidad.
- Logística y distribución
En muchos casos, la shelter también se encarga de la logística y distribución de los productos fabricados. Esto implica:- Almacenamiento y Gestión de Inventarios: Mantenimiento de stock y control de inventarios de materias primas y productos terminados.
- Distribución Local: Coordinación de envíos y distribución de los productos dentro del territorio mexicano o hacia otros mercados.

Ventajas y beneficios de utilizar una Shelter
Trabajar con una shelter ofrece múltiples ventajas para las inversión extranjera en México, algunas de ellas son las siguiente:
- Reducción de la carga administrativa y legal: Una de las mayores ventajas es que la empresa contratante no necesita establecerse legalmente en México ni gestionar de manera directa todos los trámites administrativos, fiscales y legales. La shelter se encarga de todo, permitiendo que la empresa extranjera se enfoque en lo que mejor sabe hacer: producir y mantener altos estándares de calidad.
- Acceso a infraestructura y mano de obra especializada: Las shelters disponen de instalaciones modernas y de un equipo local capacitado, lo que facilita la producción de bienes de alta calidad. Esto permite a las empresas americanas aprovechar la mano de obra y los recursos locales sin incurrir en inversiones significativas en infraestructura propia.
- Flexibilidad y adaptabilidad: El modelo de shelter ofrece flexibilidad operativa. Las empresas pueden ajustar su volumen de producción según las demandas del mercado sin preocuparse por la rigidez de una estructura legal y administrativa propia. Además, la shelter se adapta a las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo soluciones personalizadas.
- Optimización de costos: La externalización de la manufactura y la gestión administrativa a través de un shelter reduce los costos operativos y de inversión. Las empresas pueden acceder a instalaciones y servicios de alta calidad a un costo menor que si tuvieran que invertir directamente en establecer y operar su propia planta en México.
- Enfoque en la producción y la calidad: Al delegar los aspectos administrativos y legales a la shelter, la empresa extranjera puede concentrarse en optimizar la producción y mejorar la calidad de sus productos. Esto se traduce en una mayor eficiencia y competitividad en el mercado.
- Cumplimiento normativo garantizado: Las shelters cuentan con experiencia y conocimiento en la legislación mexicana, lo que garantiza que todas las operaciones se realicen en cumplimiento con las normativas locales. Esto minimiza riesgos legales y facilita la operación en el país.
Un shelter en México es una entidad que ofrece sus instalaciones y servicios para manufactura a empresas estadounidenses, permitiéndoles operar en el país sin tener que establecerse legalmente. Si eres una empresa estadounidense que busca expandir sus operaciones a México, ponte en contacto con nosotros, asimismo brindamos soluciones de Contract Manufacturing en México, servicios especializados de asesoría y logística de negocios para las empresas que están considerando la posibilidad de instalar maquiladoras en México para crecer. ¡Espera, aún no te vayas! Te invitamos a leer dos artículos de tu interés: ¿Cuántas empresas manufactureras hay en Baja California? y ¿Por qué México es un buen lugar para invertir? 6 ventajas