“Los economistas son continuamente cuestionados sobre su predicción de cómo va a estar la economía. Pero las predicciones económicas requieren predecir qué harán los políticos, y nada es más impredecible.”
Consideremos como referencia que, de 2018 a 2023, Estados Unidos ha disminuido 17 puntos porcentuales de consumo de electrónicos de China y ha incrementado en 20 puntos porcentuales el consumo de electrónicos de la región Asia-Pacífico, excluyendo China. Esto significa que, si bien dejó de consumir en China, sigue consumiendo en Asia; en pocas palabras, la dependencia de Asia es sumamente representativa para la economía de EE. UU.
Después de la elección y nueva era en EE. UU., la incertidumbre ha incrementado en varios países, principalmente en México. Mientras EE. UU. amenaza con establecer tarifas para los productos que sean importados a su país, China anuncia paquetes y estímulos para la reinversión e inversión. Aunado a esto, los bancos centrales se ven en la tarea de hacer los ajustes necesarios a las tasas de interés y también de crear políticas monetarias más acordes a los movimientos inflacionarios que se avecinan.
India, China y Estados Unidos son parte de las economías que se espera sigan creciendo para 2025; claro que hay algunas adicionales, pero estos tres países son relevantes, principalmente porque amasan para 2030 alrededor de 2.5 billones de consumidores y, por lo tanto, sus políticas estarán enfocadas en: potencial geopolítico, políticas ambientales, sistemas de control inflacionario y temas estructurales.
El rol de las tarifas y su efecto en la competitividad regional
El presidente Trump, si algo ha demostrado, es que cuando manda señales hay reacciones. Esto significa que no necesita hacer política o estrategias para que reaccionen otros países. En particular, con las tarifas a los productos chinos, más allá de las tarifas, entendamos que está enfocándose en gravar el 40% del Producto Interno Bruto de China. Es decir, la manufactura representa el 40% del PIB de China. Es importante considerar esto porque, al gravar un elemento tan importante de la economía de ese país, China va a disminuir su ritmo de producción. Esa disminución les va a generar un problema interno de consumo, inflación, entre otros.
Para México, en diciembre tenemos nuevos aranceles sobre algunos productos sensibles importados de China, lo que implica que, desafortunadamente, aun con el 15% al 35% adicional de tarifas, sigue siendo más económico traer el material de China que consumirlo en la región TMEC. Es importante también considerar que el presidente de Estados Unidos puede imponer tarifas de hasta el 15% por 150 días sin aprobación del Congreso. Consideremos esto porque poca gente lo sabe, y es parte de una estrategia sumamente crítica para EE. UU.
Cuando integramos los temas industriales, de inversión y de talento dentro de una economía, empezamos a ponderar cuántas variables podemos controlar. Si hay incertidumbre, las decisiones se toman más rápidamente en términos de productividad y más lentamente en cuestiones de expansiones. En 2025 se espera que estemos más enfocados en restringir recursos y buscar nuevas maneras de crecimiento para las regiones.

Perspectivas para 2025: Innovación, descarbonización y desafíos industriales
De acuerdo con diversos artículos sobre manufactura (Forbes, McKinsey, The Economist), Europa debe adoptar en 2025 estándares de innovación similares a los de Estados Unidos y China, comprender que la descarbonización es más que una política; es cambiar el estilo de producción y plantear estrategias reales para la dependencia en materiales críticos de otros países.
Estados Unidos, por otra parte, enfrenta un problema con su capacidad al límite en energía nuclear (capacidad actual del 94% y 6% en construcción), mientras que China, su principal competidor, tiene un exceso de capacidad disponible (capacidad actual del 33% y 67% en construcción).
Globalmente, los productos han incrementado entre un 20% y 25% en promedio, mientras que los salarios no han aumentado en la misma proporción. Además, debemos considerar que el Purchasing Manager Index (PMI) se ha mantenido en niveles bajos respecto al neutral (50.0) en la región TMEC. En particular, EE. UU. registró en octubre un 48.5, subiendo desde un 47.3 en septiembre. En los mismos meses, India reportó un 57.5, lo cual, como sabemos, cualquier punto por encima de 50.0 indica crecimiento.
Si bien las tarifas serán un problema para México, debemos ser capaces de aislar el problema en dos escenarios: las tarifas a nivel país y las tarifas a nivel sector. En 2023, los mayores déficits comerciales de EE. UU. estuvieron (de mayor a menor) con China, México, Vietnam, Alemania y Canadá. Los sectores más afectados fueron: electrónico, maquinaria-equipo y equipo de transporte. Estaremos viendo, a más tardar en el segundo trimestre de 2025, cuánto se puede absorber por parte del consumidor los incrementos de las tarifas a productos sensibles que se publicaron en el DOF en diciembre de 2024 en México. Esto tiene como objetivo reducir la piratería, pero también es recaudatorio.
Si nos preguntamos: ¿Cuáles son las implicaciones de las tarifas para mi base de costos? Las respuestas serán menos filosóficas y más prácticas, ya que nos harán cuestionar si tenemos al talento correcto, al proveedor adecuado, al socio indicado, al banco apropiado, si contamos con las personas correctas para desarrollar estrategias de capital, definir precios o si tenemos la manufactura en el país correcto según lo que nuestro consumidor está dispuesto a pagar.
Aprovecho esta entrega para agradecer a Adriana Eguía por su reciente elección como presidenta de este importante y relevante organismo. Me siento orgulloso de conocer su trayectoria progresiva por varios años, y le deseo el mejor de los éxitos en este nuevo reto. Estoy seguro de que tiene la capacidad para realizar un gran proyecto.
Dr. Luis Manuel Hernández, Coordinador de la Mesa de Diálogo de Nearshoring y Cumplimiento TMEC
LI. https://www.linkedin.com/in/lmhg/
X. @LuisMHernandezG