Descarga las nuevas Hojas de Datos: Shelter vs Contract o Labor Guide 2025.

Made in America 2025: ¿Oportunidad o amenaza para México?

Descubre cómo Made in America 2025 impacta la manufactura, el nearshoring y la frontera México-EE.UU. Analizamos riesgos y oportunidades para México.
Made In America 2025
Temas principales

Por Luis Manuel Hernández G.

Una apuesta por el reshoring y la desregulación

Es sabido por muchos de nosotros que no todo el éxito se debe al trabajo duro y que no todo el fracaso se debe a la flojera.

Es muy interesante cómo la integración de sectores, cámaras y gobiernos lanzaron la segunda semana de marzo de 2025 el Made in America Manufacturing Initiative. Más interesante aún es que fue promovido por el SBA (Small Business Administration o Administración de Pequeños Negocios), con dos objetivos principales: el primero, disminuir la regulación dentro de EE.UU. para facilitar la apertura de más negocios, y el segundo, generar préstamos para la adquisición de propiedades industriales, construcción y compra de activos fijos.

No obstante, este escenario también puede interpretarse como un llamado a la acción para México. Frente a las estrategias de relocalización promovidas por EE. UU., nuestro país tiene la ventaja de una cercanía geográfica insustituible, un marco legal vigente bajo el T-MEC, y una plataforma exportadora robusta. Si se implementan políticas públicas adecuadas, el nearshoring podría acelerar aún más la atracción de proyectos enfocados en manufactura avanzada, tecnología limpia y cadenas de suministro resilientes, consolidando así el papel de México como socio clave en esta nueva etapa.

El presidente Donald Trump comentó que esta iniciativa es para promover el reshoring, en donde las empresas que estén fuera de EE.UU. y quieran evitar el pago de tarifas tendrán prioridad. Su vicepresidente lo dijo claramente: “Si inviertes en América, en empleos americanos, en empleados americanos y negocios americanos, serás recompensado.”

El enfoque en desregulación va directamente a entender que ciertas regulaciones no son viables a causa de la burocracia; es decir, que los procesos burocráticos limitan la inversión en EE.UU.

Adicional a esto, con el enfoque en financiamiento, consideremos que estos pequeños negocios de manufactura suman 4.7 millones de empleos directos, con una nómina superior a los 200 billones de dólares. Por lo tanto, será sumamente importante entender cuántos empleos pudieran perderse en la frontera norte de México. Independientemente de que sigamos con un 5-1, que significa que con lo que se pagan 5 empleos en México se paga 1 en EE.UU., la estructura financiera que plantea EE.UU. es sumamente atractiva para los empresarios, ya que prestará de acuerdo a sus activos en EE.UU. para adquisición de inmuebles, terrenos, activos fijos, con énfasis en automatización.

Competitividad Productividad Y Riesgos Fronterizos

¿Y México? Competitividad, productividad y riesgos fronterizos

Si una empresa americana decidiera terminar sus relaciones con proveedores de China o México, por ejemplo, no sería por temas de costo, entregas o calidad; sería para mitigar el alto costo de los aranceles. Desafortunadamente, no muchas empresas van a regresar a Estados Unidos, sino que buscarán un país neutral para producir, lo cual pone en desventaja a México.

Adicionalmente, lo hemos tocado muchas veces en diversos foros, reuniones y cumbres: debemos ser más productivos como país. De acuerdo al indicador de productividad por hora de la OCDE en 2024, los países del T-MEC se encuentran en el lugar 12 (EE.UU.), 22 (Canadá) y 74 (México).

Finalmente, tenemos que aceptar que el porcentaje de empleo del sector manufacturero ha disminuido en los últimos 20 años (2003–2023) en la mayor parte de los países: por ejemplo:

  • EE.UU. del 13% al 10%
  • México del 22% al 17%
  • Japón del 19% al 16%
  • Canadá del 15% al 9%
  • China es la excepción más radical, al crecer del 13% al 29%

Si lo vemos más allá del porcentaje, podemos decir que los recursos actuales de producción manufacturera siguen en China, y que la producción futura también permanecerá ahí. No va a ser posible mover tanto volumen a otros países. La medición vendrá del valor de las cadenas productivas, no de los indicadores macroeconómicos.

Organismos como DEITAC desempeñan un papel clave en este escenario, al facilitar el diálogo entre los sectores público y privado, atraer proyectos estratégicos y promover las ventajas competitivas de la región. En un contexto global donde las decisiones de inversión exigen velocidad, certeza y visión, contar con aliados locales comprometidos y con experiencia es fundamental para transformar los desafíos en oportunidades sostenibles para México.

¿Listo para conectar tu negocio con un mundo de nuevas oportunidades?

Si buscas crecimiento, visibilidad y conexiones valiosas, ¡hazte miembro hoy y eleva tu negocio al siguiente nivel!

En Tijuana EDC, facilitamos tu proceso de inversión, proporcionando consultoría especializada, conectándote con profesionales regionales y accediendo a incentivos gubernamentales.

Únete al Newsletter

Regístrese para recibir eventos y noticias de la industria.