Tijuana EDC: Aprendizaje de los Siete Grandes y su impacto.

Descubre cómo siete empresas líderes transforman el mercado global con innovación, estrategias y reconfiguración comercial, impactando Baja California.
Temas principales

Recientemente, leí sobre cómo cada época tiene sus empresas que “dictan” las tendencias, mercados y acciones disruptivas. De igual manera, en los próximos siete años, siete empresas están reenfocando el mercado, inversionistas y competencia. Estaremos a la expectativa de cómo sus acciones generarán reacciones a gran escala en varias regiones, no solo en países. Me refiero a empresas como Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, que marcan la pauta en acciones que no debemos perder de vista en nuestra región, su talento y productividad.

enfoque-de-los-siete-grandes

Para ponernos en contexto, consideremos que uno de los referentes de manufactura esbelta es Toyota. McKinsey define que estas empresas tienen elementos únicos en su operación.

La visión de estas empresas se analiza con un enfoque a 3 años para entender cómo nos harán mejores y a 10 años para asegurar nuestra relevancia. Los asociados juegan un papel importante, ya que muchos empleados talentosos están por salir y su compromiso es con su futuro. Ellos desarrollaron las políticas, pero no serán quienes las adapten. Ahí es donde la transformación cultural entra en juego, puesto que en los próximos 5 años veremos cómo las culturas se diluyen en las empresas que han optado por el trabajo remoto, donde el compromiso es diferente y así también la acción del personal.

Tecnología: Realidad vs. Ficción

Cuando hablamos de tecnología, según estos siete grandes, debemos discernir entre realidad y ficción. Si la tecnología no puede integrarse al negocio, a la generación de ingresos y al pensamiento de sus asociados, es solo una herramienta de control y no de crecimiento. A veces escuchamos a proveedores o clientes decir: “No puedo pagar porque estoy implementando un sistema”; estas son implementaciones aisladas donde la tecnología no se alinea con la forma de hacer negocios.

tecnologia-realidad-vs-ficcion

La organización de estas empresas tiene dinamismo, eficiencia, motivación y apertura a la discusión, lo cual genera los tres elementos previos. Cuando la organización aprende de su equipo y de la retroalimentación, se posiciona para crear en conjunto organizaciones que soporten un crecimiento escalable y flexible.

Finalmente, las rutinas cierran el círculo de los siete grandes, integrando ideas, capacidades, metas y políticas en el funcionamiento de la organización. Los errores se documentan y se retroalimentan los seis elementos anteriores para efectuar ajustes y cambios.

Si analizamos esto en nuestro contexto en Baja California, busquemos responder algunas preguntas:

  1. ¿Cuáles son las Súper Empresas en la región?
  2. ¿Qué representan estas empresas para nuestras universidades?
  3. ¿Por qué pensamos que estas empresas son Súper Empresas?

Claro que tenemos la respuesta para cada una de ellas. Además, parte de lo bonito del ser humano, es decir que ya lo sabemos. Debemos considerar que, en la reconfiguración comercial más reciente, México fue el principal proveedor de Estados Unidos, mientras que Vietnam ha incrementado su proveeduría con China y Estados Unidos. Las exportaciones de Rusia a Europa se redujeron, mientras que las exportaciones de autos eléctricos de China a Europa aumentaron significativamente.

Fortalezas Actuales y Futuras

En conclusión, debemos aceptar que las reconfiguraciones van a suceder y preguntarnos por qué no estamos siendo favorecidos. Las respuestas vienen desde varios ángulos:

  • China mantendrá el 40 % de la proveeduría a nivel mundial, ya que sus exportaciones a Europa, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos pueden reducirse entre ellos, pero mantienen el mercado.
  • China, como reacción a la imposición de tarifas de Estados Unidos o la región del T-MEC, puede consumir cualquier falta de compra de otros países, enfocando sus productos al consumo interno.
  • China, en 2022, inició una reconfiguración de sus exportaciones, reduciendo a Japón y Estados Unidos e incrementando a Brasil, India y la combinación de los BRICS más Arabia Saudita.

La geometría del comercio internacional favorece a México con lo que ya tiene. Lo que está afuera no es tan grande, es complicado y requiere mucha infraestructura que no tenemos. Enfoquémonos en nuestras fortalezas actuales y desarrollemos mayores métricas basadas en las culturas que ya tenemos en logística, distribución, industria y talento.

Dr. Luis Manuel Hernández, Coordinador de la Mesa de Diálogo de Nearshoring y Cumplimiento TMEC
LI. https://www.linkedin.com/in/lmhg/
X. @LuisMHernandezG

¿Listo para conectar tu negocio con un mundo de nuevas oportunidades?

Si buscas crecimiento, visibilidad y conexiones valiosas, ¡hazte miembro hoy y eleva tu negocio al siguiente nivel!

En Tijuana EDC, facilitamos tu proceso de inversión, proporcionando consultoría especializada, conectándote con profesionales regionales y accediendo a incentivos gubernamentales.

Únete al Newsletter

Regístrese para recibir eventos y noticias de la industria.